LENGUA MATERNA II- UNAD
sábado, 28 de noviembre de 2015
INTRODUCCION
Nuestra lengua materna nos ofrece distintas mecaninsmos para comprender y analizar diferentes textos y discurso, que enriquecen dia a dia nuestro entrono social y cultural. Este blog intenta demostrar diferentes estrategias y herramientas utilizadas a traves del curso desarrollado, los cuales permiten la comprensión y produccion de textos académicos. Estas herramientas estan orientadas a identificar la importancia de la redacción como tambien de diversas forams de leer, complementandolo con el uso las nuevas tecnologia y asi promover nuevas ideas para fomentar la lectura y la escritura en los jóvenes.
OBJETIVOS GENERALES
Dentro del del presente blog se evidencian diversos objetivos que permiten el afianzamiento de la lengua materna a traves de diferentes practicas que ayudan a :
1. reconocer la importancia de los componentes sociales y culturales de la lengua materna, como tambien su uso en contextos formales y académicos.
2. Conocer los elementos teóricos y prácticos de redacción, como tambien sus normas y herramientas para superar las dificultades en la producción escrita.
3. Reforzar las técnicas escritas de producción en aspectos relevantes como la coherencia, concordancia, orden, puntuación.
FASE 2: ORGANIZANDO IDEAS
LECTURA:
EL CONTACTO DEL ESPAÑOL CON EL INGLÉS PARTE 1
Estudiante: Cristian David Peña
Estrategia: video
Presentación: https://www.powtoon.com/online-presentation/d4JexDwkFUk/video-lengua-materna-ii/#/
Comentarios
Nombre compañero
|
Comentario
|
Viviana Lizeth Velasquez
|
Cristian, me pareció excelente el video que realizaste
puesto que sintetizar toda la información sobre el primer contacto con el
español y sus antecedentes históricos no es sencillo, pero el tema es
entretenido y el programa que utilizaste lo hace más dinámico. |
Diana Carolina Novoa
|
Hola Cristian. Estoy de acuerdo con Viviana escogiste una buena herramienta para explicar el tema, pues en verdad es muy extenso y complejo. He utilizado esta herramienta antes y me gusta mucho por la manera tan fácil para usarla, pues no soy muy experta manejando estos medios de trabajo. Gracias por hacer este tema divertido para entenderlo. Diana |
Leidy Johana Martin
|
Cordial saludo compañero Cristian estuve viendo tu video sobre
el contacto del español con e inglés parte 1 y tus ideas están muy claras
sobre el tema, además usaste una buena forma muy práctica para explicar. |
LECTURA:
EL ESPAÑOL EN LOS MEDIOS
Estudiante: Viviana Lizeth Velasquez Almanza
Estrategia: RAE
Comentarios
Nombre compañero
|
Comentario
|
Cristian David Peña
|
Cordial saludo viviana
Sin duda la lectura hace énfasis en el modo como el español de los
medios de comunicación orales necesitan de más guías para hacer un buen uso
del español, y es en verdad que nosotros observamos en los medios de
comunicación escritos errores, pero no observamos los errores en los medios
de comunicación orales, en mi caso particular veo muchos programas de
futbol argentinos y se denota mucha deficiencia en el uso el español.
Considero que el resumen RAE enfatiza los conceptos que
desea transmitir el autor. Es una muy buena opción para hacer
resúmenes la verdad no la conocía.
ATT: Cristian David Peña
|
Diana Carolina Novoa
|
Querida Viviana!!
El español que se usa en los medios de comunicación es la nueva guía
tanto escrita como oral, pues estos se encargan de difundir un buen uso
de la lengua; incidiendo en la manera de cómo nos expresamos a diario, pues
de ahí la importancia de hablarlo y trasmitirlo de la mejor manera pues son
millones de personas las que están atentas a tales medios, convirtiéndose
en los verdaderos maestros de Español, una guía para todos los que
quieran mejorar.
Gracias por tu Rae, es claro y muestra la información de manera clara
y fácil de entender.
Diana
|
Leidy Johana Martin
|
LECTURA:
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
Estudiante: Diana Carolina Novoa
Estrategia: Organizador Grafico
Comentarios
Nombre compañero
|
Comentario
|
Viviana Lizeth Velasquez
|
cordial saludo Diana,
L a estrategia que desarrollaste y en si el
tema en el que profundizaste es comprensible de acuerdo a la herramienta
visual que utilizaste. Sin duda las lecturas nos permiten reconocer la
importancia del español en el mundo, no como un idioma de mundo
subdesarrollado, como lo perciben muchos extranjeros, sino como uno de los
idiomas más importantes y diría más esencial para el desarrollo social y
cultural en los últimos tiempos.
|
Cristian David Peña
|
Cordial saludo Diana
Sin duda tus organizador grafico muestra los
aspectos más relevantes del tema, indicándonos varios lugares en los cuales
el español existe y no conocíamos.
Att: Cristian David Peña
|
Leidy Johana Martin
|
Compañera Diana
estoy de acuerdo con tu gráfico, ya que veo ideas claras sobre la lectura del
español en el mundo,
|
LECTURA:
CONTACTO DEL ESPAÑOL CON
LENGUAS INDIGENAS EN HISPANOAMERICA
Estudiante: Leidy Johana Martin
Estrategia: Cuadro de Caracteristicas
Presentación:
CONTACTO
DEL ESPAÑOL CON LENGUAS INDIGENAS EN HISPANOAMERICA
|
CARACTERISTICAS.
|
El primer contacto
con las lenguas indígenas
Ø En
año 1942 tuvo una importancia trascendental en la historia de España, en ese
año termino en granada la reconquista de la península ibérica que había
empezado en 711, año de la innovación musulmana por esas fechas los reyes
católicos, Fernando e Isabel emprendieron la tarea de crear una nación
unificando las antiguas reinos del norte con
tierras reconquistadas del sur de España.
Ø En
un segundo frente la unificación comprendía a
su vez un proceso de cartelización afianzado por un sistema
político-militar que decreto el uso del castellano como idioma oficial de las
regiones reconquistadas por (1972).
Las
lenguas indígenas en Latinoamérica.
Ø La
posible influencia de las lenguas indígenas en el español latinoamericano ha
sido un tema controversial en el campo de la lingüística hispánica desde el
estudio de Lenz publicado originalmente en 1892 en el cual se conducía que el
español hablado en chile es principalmente España con sonidos araucanos
(1940: 249).
Ø Granda
(192) argumenta dada la alta accesibilidad a la norma prestigiosa local por
parte de la población indígena urbanizada, la progresiva y rápida utilización
por ella de una variedad de español básicamente consiente con el manejado por
los hablantes criollos y españoles.
El contacto de lenguas en la
nueva España.
Ø La
nueva España durante la época colonial veía la difusión del idioma castellano
como un elemento esencial de la expansión del imperio español.
Ø Durante
la época colonial se puede dividir la política lingüística en tres periodos
distintos Hidalgo (2001).
-
El primero ( 1521
-1565), la corona decreto la enseñanza del español y la evangelización de los
grupos indígenas.
-
El segundo periodo
fue iniciado por Felipe II al revocar los edictos de Carlos V y hacer que
desde 1570 en adelante náhuatl, corro instrumento de conversación religiosa
fuera la lengua oficial de los Indios de la nueva España.
-
El tercer periodo
de la política lingüística en la nueva España abarca la segunda mitad del
siglo XVIII, años en los que los monarcas españoles insistieron en la
enseñanza del castellano.
Ø Después
de la independencia mexicana en 1821 las políticas trataron de establecer el
castellano como una lengua nacional en idioma de unidad, en 1875 se organizó la rama mexicana de la real
Academia española y algunos años después el castellano fue reafirmado como la
lengua racional pero no la española pura sino moldeada por nuestro medio
físico y social.
Ø En
el español en contacto con maya en Guatemala se ha notado dos fenómenos
relacionados con los objetos directos: la omisión del pronombre del objeto
directo y el uso del archivo afem ( García Tesoro 2002, 2008).
Ø La
constitución de 1996 establece el español como lengua de relaciones
interculturales mientras que la del Perú (1993) y la de Colombia (1997),
establecen el español como idioma nacional oficial, pero declaran que las
lenguas indígenas con cooficiales en las zonas donde predominan.
Ø La
nueva constitución de Bolivia de 2000 declara que son idiomas oficiales del
estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos.
Ø Carlos
III en su momento unifico la nación española a través del uso oficial del
castellano en los ámbitos administrativos y educativos para desplazarse así
al cometido de las lenguas regionales.
Ø En
la actualidad el uso funcional del español en la región andina es una
condición necesaria para el avance económico y el pasado hacia lo que los
políticos llaman la integración dentro de la sociedad nacional.
Ø Las
variedades de la quechua en la región andina se nombra de distintas formas en
español, hay distintos dialectos del quechua en la zona andina, algunos de
los cuales no son mutuamente inteligibles de que el español andino tenga
diversas características que
corresponden al dialecto local del quechua y también al dialecto local del
castellano con el que está en contacto.
Ø El
sistema vocálico del español se ha mantenido muy estable a través de los
siglos y los hablantes de español son hipersensibles a las fluctuaciones
vocálicas (Cerrón- Palomino 198 a).
Ø El
sistema clítico del español es sumamente complejo, con mucha variabilidad
interna.
En todo el mundo, en zonas donde el
castellano esta en intimo contacto con otras lenguas que se van desplazando
en términos sociales, son muy parecidas las simplificaciones que se dan en
este sistema en individuos que adquieren el español como segunda lengua.
Ø El
quechua y español son lenguas tipológicamente diferentes con respecto al al
orden de los contribuyentes sintácticos. El orden básico del español es
sujeto-verbo-objeto (SOV) aunque las dos lenguas tienden órdenes variables
que responden a variables que responden a diferentes funciones pragmáticas.
Ø Klee
y Ocampo (1995:68) concluyeron que ha habido convergencia de dos sistemas
lingüísticos por un lado del español general, que utiliza los tiempos pasados
según un parámetro aspectual temporal
y por otro lado, el quechua en el que el parámetro evidencial es
esencial en la expresión del pasado.
Ø En
los dos sistemas verbales del castellano andino de ecuador y el de Perú y
Bolivia, los hablantes han encontrado una manera de indicar la evidencialidad
obligatoria en que de una manera coherente con la semántica del
sistema verbal del castellano.
Ø Durante
la guerra del chao contra Bolivia
entre 1932 y 1935, el gobierno prohibió el uso del castellano en los campos
de la batalla, debido a este vaivén de la política lingüística el guaraní
volvió a ser asociado con la unidad nacional paraguaya aunque terminada la guerra y como un
resultado de un creciente contacto con otros países latinoamericanos, el
español volvió a ser la lengua dominante en las esferas políticas y
educativa.
|
Comentarios
Nombre compañero
|
Comentario
|
Viviana Lizeth Velasquez
|
cordial saludo leidy,
La estrategia que
desarrollaste es una de las principales herramientas utilizadas en diferentes
ámbitos (tanto estudiantiles como laborales) esta ayuda a detectar la información
más relevante para la construcción de nuevo conocimiento. Además es una
estrategia sencilla y fiable a la hora de resumir conceptos extensos, para
hacerlos más comprensibles y fáciles de recordar en cuanto a los hechos
históricos que marcaron las características propias del surgimiento del
Español.
|
Diana Carolina Novoa
|
|
Cristian David Peña
|
Cordial saludo Leidy
Tu cuadro refleja las características
históricas y políticas que han querido atacar las lenguas indígenas y otras
las cuales las han defendido y logrado un establecerlas como parte de nuestra
cultura. Creo que la lectura que escogiste es compleja y muy extensa pero
tu cuadro nos muestra características importantes del contacto del español
con las lenguas indígenas.
Att: Cristian David Peña
|
MAPA CONCEPTUAL
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



