VIVIANA LIZETH VELASQUEZ

FASE 1: MAPA CONCEPTUAL LENGUA MATERNA



FASE 2 :  RAE



FASE 3: RESEÑA CRITICA



Reseña critica

Aguirre de Ramírez, Rubiela (2008): fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente. Acción pedagógica, No. 17, p.p 86-95.

Escrito por Viviana Lizeth Velasquez

El artículo propone una reflexión examinadora y analítica frente a las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva académica. La autora sugiere que la mayoría de los estudiantes universitarios tiene poca intención vocacional a realizar algún tipo de lectura espontanea, ni lecturas complementarias que apoyen sus estudios, sino que por el contrario siempre se limitan a realizar las lecturas netamente suministradas en el ambiente escolar. Según se expone en el artículo, los estudiantes universitarios actuales poseen otro tipo de habilidades lectoras, enfocadas primordialmente en la implementación de recursos digitales de primera mano, los cuales son más accesibles y menos arbitrarios, según su contexto social. Es decir, la era tecnología ha llevado a los estudiantes a interesarse más en los mensajes de texto o el chat más que en una pieza  de creación literaria, y esto sucede al parecer por la influencia del entorno social donde han crecido, según lo afirmaba Vygotsky.  

Para explorar un poco más las habilidades lecto- escritura académica en ambientes universitarios, la autora realizo un estudio en la Universidad de los Andes, en donde junto a 30 participantes, estudiantes de dicha universidad, expusieron diferentes alternativas y herramientas pedagógicas en donde se pretendía estimular dichas habilidades en un contexto escolástico.  Según bases teóricas expuestas en el artículo, se presupone una relación directa entre el aprendizaje y el desarrollo humano y por supuesto la interpretación que se le da a los textos leídos tiene una influencia social, creando una visión intrapersonal del significado de las palabras y del conocimiento. Así mismo, según varias investigaciones nombradas en el artículo dan cuenta de la intención de varios especialistas en desarrollar varias estrategias que permitan orientar y fomentar el uso de la lengua escrita, que encuentren diversa formas para que los estudiantes lean textos y se practique otras maneras de revisar y comprender escritos.  Dentro del estudio realizado en la universidad de los Andes, la autora comparto diversas actividades de lectura y luego de producción escrita para incrementar las competencias lectoras y escritoras de los participantes; estos trabajaron individualmente, como también en pequeños grupos para motivar a la participación del estudio. Dichas actividades permitieron a los estudiantes crear escritos dando a conocer sus intereses, gustos, puntos de vista, etc. Lo cual no es muy común ya que los estudiantes universitarios escriben mayormente como requisito de un docente para obtener una calificación. Contrariamente, los textos producidos en la investigación llevada, dan cuenta a la intención de contribuir a la construcción o fortalecimiento de criterios analíticos y críticos; los estudiantes se vieron obligados a escribir  para alguien más que el profesor, produciendo así textos interesantes no solo para el contexto universitario sino también para actores externos que aprecian de una forma muy subjetiva cada una de las intervenciones realizadas por los estudiantes.

En resumen,  Rubiela Aguirre relata una serie de  intervenciones investigativas donde establece comportamientos sociales frete a la habilidad de comprender y producir textos significativos. Esta práctica pedagógica, permite hacer una reflexión a la labor docente en cuanto a su relación con la necesidad que impera de realizar lecturas complejas para obtener y ampliar conocimiento para el nivel profesional, se entiende que es necesario,  pero  también es pertinente brindar como docentes, las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan y analicen críticamente los textos abordados en cada asignatura, para que ellos puedan dar sus nociones orales o escritas frente a los temas de interés que permitan llevarlos al nivel profesional integral como debe ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario