Desarrollo individual
Lectura: lectura y escritura en
multimedia
Estrategia: Resumen
Nombre
estudiante 1: Cristian David Peña
La comunicación en la actualidad ha predeterminado, un
nuevo mundo en la lectura y la escritura de las personas el mundo de la
multimedia, el Internet y sus múltiples herramientas y entornos han logrado
establecer una cibercultura en la cual ya no sólo se busca información,
también las personas han comenzado a escribir, sus propias narraciones o libros,
lo que ha llevado a sugerir el término analfabeta digital para aquellos que
no conocen el uso de internet o tv digital. El uso de las TIC desplazo el
libro como principal fuente tradicional de lectura de ahí que las políticas de la sociedad de
la información sea a partir de la innovación tecnológica fomentar la libertad y la igualdad de los
ciudadanos.
Se describe la lectura multimedial como el
acostumbramiento a una pluralidad de lecturas y lenguajes y soportes, es
decir ya no solo se lee de forma lineal, la multimedia nos ofrece múltiples
opciones como el video, el audio o imágenes holográficas que cuenta una
historia y que además permite la interactividad de las personas. Es el
hipertexto el que libera la lectura de la linealidad de los libros y promueve
la escritura multimedia debido a su flexibilidad en la edición de su contenido (continuado, corregido,
modificado, reescrito y re-leído). Esto lleva a un cambio de rol de los
actores y define ahora como escritolectores a aquellos generadores de diferentes
ficciones que no tienen jerarquía y definen múltiples culturas. Lo que hacen
es apropiarse el sentido de un texto releyendo y recreando lo que más les
gusta compartiéndolo en el universo digital.
Proyectos como Wikipedia y Alqua rompen con el concepto
tradicional de autor y definen un nuevo proceso colaborativo de contenidos
los cuales son libres y pueden reproducirse y usarse como base para otros
trabajos, Novelas realizadas colaborativamente por medio de podcast o audios
en la cual los usuarios crean archivos de sonido y los distribuyen para que
cualquier persona los pueda escuchar, el gran libro.com en el cual cualquier
persona puede cambiar las historias modificarlas o adaptarlas a su gusto. Son
experimentos que determinan el internet como el lugar ideal para la escritura
libre y colaborativa de infinitos temas sin restricción de tiempo.
La escritura digital define nuevos conceptos que
determinan la acción virtual de la escritura la hiperficcion es uno de estos
conceptos y establece como la ficción toma un lenguaje hipertextual es decir
apoyada en gráficas y de estructura no líneal, se proponen dos conceptos la hiperficcion explorativa en la cual
interviene un solo autor, en esta clase de propuesta el lector puede o tiene
la opción de acusar a los personajes de una historia sin embargo es el autor
el que le comunica si esta en lo correcto, sin embargo esta clase de
hiperfficones no cuentan gran participación debido a que solo se entrena
ciertas destrezas de comprensión mas no de redacción ni de creatividad por
parte del lector y la hiperficcion constructiva en la cual
interviene varios actores por medio de chats o foros y construyen argumentos.
La principal diferencia que se establece de la narración lineal
(libros) y la narración no lineal (hiperficcion) es el tiempo, cuando se lee
un libro se superpone el tiempo de la historia (lo que ocurre) al tiempo del discurso (la lectura al
pasarlas páginas), por el contrario en la narración no lineal la historia se
muestra como una enciclopedia en la cual el individuo hace intervenciones en
tiempos distintos, es decir el tiempo se suspende mientras el lector examina
otros textos u otros enlaces. El
blog es otra de las herramientas de internet que describen la narración no
lineal, pasaron de ser una acumulación de textos que una persona colgaba
sobre un tema específico, sin que nadie pudiera intervenir, ahora se crean
una blogs colaborativos, temáticos o verticales y blogs de pago todos
enmarcados en una especie de bitácora personal, pero en la cual se establece
la comunicación con los lectores (blogosfera), en la cual también se han dado
experimentos narrativos como las blognovelas
que es una forma de hiperficción
Estos sucesos
narrativos indican que ahora en
internet no somos solo consumidores, también somos emisores y que las TIC permiten que para escribir lo
que nos gusta, ya no necesitemos dinero o una editorial quien nos produzca el
libro. Esto es una razón para desarrollar partir de las TIC en la lectura características
que deben reflejar: pluralidad de iniciativas, establecer prioridades y
propiciar los intercambios de experiencias e implicar cultura educación y
animación. Como fin la educación debe ayudar al estudiante a ser un lector
polivalente y multimedia, capaz de dominar distintos registros de lectura y
soporte de lenguajes.
|
Comentarios
argumentados sobre Desarrollo individual : lectura y
escritura en multimedia
|
||
NOMBRE COMPAÑERO
|
COMENTARIO SOBRE
LA LECTURA PRESENTADA
|
COMENTARIO SOBRE
ESTRATEGIA
|
Compañero 2
|
Es bien
sabido que hoy en día una persona es analfabeta por el simple hecho de
ignorar el uso de los recursos tecnológicos que se han desarrollado con
el tiempo. Es realmente importante conocer los medio digitales para poder
darles un uso efectivo al crecimiento personal e intelectual de los
individuos; lastimosamente para darle paso a estos instrumentos
tecnológicos también se ha hecho de lado esa gran fuente de conocimiento que
se conoce como libro. Yo realmente soy una fan de los libros y prefiero poder
tener contacto físico con ellos más que acceder a una página web y leerlo
desde allí como se hace ahora con los e-books.
|
El resumen que
realizaste de la lectura es claro y completo.
En cuanto a tu resumen, creo
que debes trabajar un poco en la puntación, puesto que esto a veces distorsiona
las ideas y no permiten comprender los conceptos como se quieren exponer.
Específicamente en el
párrafo, La escritura digital….
|
Compañero 3
|
En cuanto al
internet tiene sus ventajas desventajas, si lo sabemos utilizar de una manera
adecuada para desarrollar nuestras capacidades, en la lectura multimedial
encontramos para elaborar blogs videos audios en ellos podemos interactuar
virtualmente de forma educativa donde podemos elaborar, aportar a
nuestro aprendizaje y desarrollar actividades que nos aporten un
aprendizaje satisfactorio.
|
Cordial
saludo compañero Cristian tu aporte sobre lectura y escritura
multimedial es muy claro y preciso lo que nos quiere trasmitir
|
Compañero 4
|
No cabe duda del soporte y
beneficio que tienen las Tics, todos debemos saber usarlas, además es una
fuente de empleo informal pues existen muchos blogueros que ganan su vida
escribiendo de una manera más informal o lo usan para promocionar un negocio
o artículo. Es cierto que las aplicaciones que hacen los libros electrónicos
interactivos y atractivos están en auge y de moda podríamos decirlo,
estimulando a los lectores desde temprana edad facilitando el proceso de
lectura y escritura en los niños. Personalmente estoy de acuerdo con Viviana
hay nada mejor que sentir el olor de un libro, aun no me he dejado conquistar
por la nueva era multimedia.
|
|
Lectura: Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de
formación docente
Estrategia: Reseña Critica
Nombre estudiante 2: Viviana Lizeth Velasquez Almanza
Estrategia: Reseña Critica
Nombre estudiante 2: Viviana Lizeth Velasquez Almanza
Reseña
critica
Aguirre de Ramírez, Rubiela (2008): fomentar la lectura
y la escritura en estudiantes de formación docente. Acción pedagógica, No.
17, p.p 86-95.
Escrito por Viviana Lizeth Velasquez
El artículo propone una reflexión examinadora y
analítica frente a las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva
académica. La autora sugiere que la mayoría de los estudiantes universitarios
tiene poca intención vocacional a realizar algún tipo de lectura espontanea,
ni lecturas complementarias que apoyen sus estudios, sino que por el
contrario siempre se limitan a realizar las lecturas netamente suministradas
en el ambiente escolar. Según se expone en el artículo, los estudiantes
universitarios actuales poseen otro tipo de habilidades lectoras, enfocadas
primordialmente en la implementación de recursos digitales de primera mano,
los cuales son más accesibles y menos arbitrarios, según su contexto social.
Es decir, la era tecnología ha llevado a los estudiantes a interesarse más en
los mensajes de texto o el chat más que en una pieza de creación literaria, y esto sucede al
parecer por la influencia del entorno social donde han crecido, según lo
afirmaba Vygotsky.
Para explorar un poco más las habilidades lecto-
escritura académica en ambientes universitarios, la autora realizo un estudio
en la Universidad de los Andes, en donde junto a 30 participantes,
estudiantes de dicha universidad, expusieron diferentes alternativas y
herramientas pedagógicas en donde se pretendía estimular dichas habilidades
en un contexto escolástico. Según
bases teóricas expuestas en el artículo, se presupone una relación directa
entre el aprendizaje y el desarrollo humano y por supuesto la interpretación
que se le da a los textos leídos tiene una influencia social, creando una
visión intrapersonal del significado de las palabras y del conocimiento. Así
mismo, según varias investigaciones nombradas en el artículo dan cuenta de la
intención de varios especialistas en desarrollar varias estrategias que
permitan orientar y fomentar el uso de la lengua escrita, que encuentren
diversa formas para que los estudiantes lean textos y se practique otras
maneras de revisar y comprender escritos.
Dentro del estudio realizado en la universidad de los Andes, la autora
comparto diversas actividades de lectura y luego de producción escrita para
incrementar las competencias lectoras y escritoras de los participantes;
estos trabajaron individualmente, como también en pequeños grupos para motivar
a la participación del estudio. Dichas actividades permitieron a los
estudiantes crear escritos dando a conocer sus intereses, gustos, puntos de
vista, etc. Lo cual no es muy común ya que los estudiantes universitarios
escriben mayormente como requisito de un docente para obtener una
calificación. Contrariamente, los textos producidos en la investigación
llevada, dan cuenta a la intención de contribuir a la construcción o
fortalecimiento de criterios analíticos y críticos; los estudiantes se vieron
obligados a escribir para alguien más
que el profesor, produciendo así textos interesantes no solo para el contexto
universitario sino también para actores externos que aprecian de una forma
muy subjetiva cada una de las intervenciones realizadas por los estudiantes.
En resumen,
Rubiela Aguirre relata una serie de
intervenciones investigativas donde establece comportamientos sociales
frete a la habilidad de comprender y producir textos significativos. Esta
práctica pedagógica, permite hacer una reflexión a la labor docente en cuanto
a su relación con la necesidad que impera de realizar lecturas complejas para
obtener y ampliar conocimiento para el nivel profesional, se entiende que es
necesario, pero también es pertinente brindar como
docentes, las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan y
analicen críticamente los textos abordados en cada asignatura, para que ellos
puedan dar sus nociones orales o escritas frente a los temas de interés que
permitan llevarlos al nivel profesional integral como debe ser.
|
Comentarios argumentados sobre Desarrollo individual: Fomentar la
lectura y la escritura en estudiantes de formación docente
|
||
NOMBRE COMPAÑERO
|
COMENTARIO SOBRE
LA LECTURA PRESENTADA
|
COMENTARIO SOBRE
ESTRATEGIA
|
Compañero 1
|
Fomentar la
lectura en los jóvenes es un reto para nosotros como futuros docentes, la
lectura nos indica como para que los jóvenes lean más debemos de algún
modo permitir que ellos escojan lo que quieren leer, y por otro
lado indicarles las lecturas necesarias para sus carreras y así lograr que
ellos conozcan sus propias deficiencias, pero además permitir actividades en
las cuales ellos puedan leer temas de interés para poder argumentarlos
compartirlos después.
|
Tu reseña expone de manera muy
objetiva las ideas de la lectura
|
Compañero 3
|
Lo que nos trasmites es claro ya
que hoy en día los universitarios les ponen muy poco interés a leer y
desarrollar sus capacidades lectores solo se limitan a desarrollar lo que les
piden pero no investigan a fondo sobre lo que un docente quiere que el
estudiante se desempeñe, los estudiantes solo se limitan a las nuevas tecnologías
que es lo que es lo que más se les facilita como copiar y pegar pero no se
ponen a analizar sobre ello ni mucho menos van a entender lo que están
haciendo. Las nuevas tecnologías han invadido nuestro mundo donde muchos no
lo utilizan para cosas interesantes que le aporten a su aprendizaje y
desarrollar sus capacidades lectoras y escritoras sino al chat y las redes
sociales pues estas se limitan solo a matar el tiempo de las personas y no
les aportan ningún aprendizaje significativo. Es por ello que las
universidades deben implementar estrategias donde el estudiante tome interés
y motivación por desarrollar sus capacidades lectoras y escritoras y sean
personas investigadoras y estén al tanto de lo que realmente es interesante
para nuestro desarrollo personal.
|
|
Compañero 4
|
la verdad que se vive hoy día es
que no solo los estudiantes en formación docente, todos o la gran mayoría no
son o somos buenos lectores, como lo mencionas en la reseña nos limitamos a
leer y escribir lo mínimo y por una estimulación (nota), es preocupante y a
la vez triste porque la juventud se está dejando invadir por la tecnología
que muchas veces se convierte en nuestro enemigo ya que aleja a los cercanos
y se presentan diferentes maneras de escribir muy informales en los chat o
mensajes de WhatsApp.
|
Se nota un buen trabajo en tu
reseña
|
Lectura: El español que se habla en los medios
Estrategia: Comentario de texto
Nombre estudiante 3: Leidy Johana Martin
Estrategia: Comentario de texto
Nombre estudiante 3: Leidy Johana Martin
EL
ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS
COMENTARIO TEXTO
Se refiere al idioma español que se emplea en los distintos medios de
comunicación como: la televisión, la radio, los periódicos, la prensa, para
comunicar lo que ocurre en el mundo ya sea nacional e internacional, pues
unos tienen más prevalencia que otros como lo es la radio: que llega a
cualquier parte del mundo y tiene más facilidad que se pueda escuchar ya sea
en los lugares de trabajo que nos encontremos, la televisión: trasmitido por medio de imágenes y voz pero
tiene menos prevalencia en el medio ya que no todos tienen la posibilidad de
tener un televisor en su lugar de
trabajo, el periódico: trasmitido en comunicación escrita para leer nos trasmite por medio de imágenes llega también a cualquier lugar
pero no todos lo adquieren ni le ponen el interés de leerlo todo en sí, pero
aun así todos tienen su importancia y nos trasmiten el idioma español en
cualquier parte, en el podemos denotar el mal uso y redacción del lenguaje
español los cuales quedan plasmados en los escritos los cuales se pueden
analizar en la comunicación oral.
De tal manera que el idioma español es trasmitido por medio de forma oral y escrita pero lo que hace influencia es su
interpretación, pronunciación es la manera como nos expresamos oral y escrita
es la cual trasmitimos y damos a entender en los distintos medios de comunicación,
esto afecta a las personas que entiendan mal el mensaje y no quede claro el mensaje que quieren trasmitir.
La televisión es uno de los responsables que el lenguaje y las imágenes
sean claras lo que nos quieren informar es el enorme responsable del traspaso
de la información actualmente ya sean noticias programas, novelas etc.
Es así que los medios de comunicación deben tener cuidado con el uso de
su lenguaje en la forma que trasmiten y escriben a los escuchas y a los leyentes ya que hay distintas
palabras que tienen un significado y expresión diferente en cada parte del
mundo y la comunicación está cada vez
más adaptada a la dinámica de la globalización, es por ello que la
personas deben interpretar y analizar lo que los medios de comunicación nos
están trasmitiendo
|
Comentarios argumentados sobre Desarrollo individual: El español que se habla en los
medios
|
||
NOMBRE COMPAÑERO
|
COMENTARIO SOBRE
LA LECTURA PRESENTADA
|
COMENTARIO SOBRE
ESTRATEGIA
|
Compañero 1
|
La lectura
que escogiste ya se había abordado en el trabajo anterior, y es una reflexión
acerca del español que escuchamos y vemos en los diferentes medios, lo cual
para mí en Colombia se maneja de una forma correcta, ya que en otros países
la comunicación y el uso del español es deficiente, hay errores de
pronunciación y de escritura.
|
En cuanto a la estrategia nos
indica claramente la idea de la lectura y sin embargo no nos muestra mucha información
del autor y de su obra que según he entendido es una de los contenidos
importantes del comentario del texto.
|
Compañero 2
|
Los medios
de comunicación son imprescindibles ya que por medio de estos existe una
interacción social a nivel global que permite el desarrollo humano y el
acercamiento de culturas. Cabe anotar que estos medios deben ser muy
cuidadosos en cuanto a la información que pretenden compartir; tanto oral
como escrito, los aportes de los medios deben ser minuciosamente revisados
con el fin de adaptar pragmáticamente los mensajes transmitidos de acuerdo
al contexto donde han de ser receptados
|
En cuanto a la estrategia que
usaste, el comentario texto debe permitir la interpretación y comprensión de
la lectura que realizaste; creo haber captado la idea principal del texto más
sin embargo, sugiero que debes trabajar en la organización, coherencia
y puntuación de tus escritos con el fin de poder transmitir claramente el
tema abordado. Intenta usar sinónimos para no repetir tantas veces las mismas
palabras y así el texto podría ser más claro y completo.
|
Compañero 4
|
Los medios
de comunicación juegan un papel fundamental en la deliberación de la
información y la unidad lingüística , pues estos tienen un gran poder en la
difusión de los mensajes, debe ser un Español claro que trasmita de manera
masiva una lengua viva, pulcra y creo que ellos son responsables en la
importancia del idioma, la información debe estar en un formato de lengua
nacional e internacional ya que se han convertido en un modelo de lengua
hablada y se ha estandarizado en alto grado
|
Respecto a
tu estrategia como dice Viviana se podría mejorar el estilo, además
profundizar un poco más según los pasos de un comentario de texto.
|
Lectura: Como realizar un ensayo
Estrategia: Ensayo
Nombre estudiante 4: Diana Carolina Novoa
ENSAYO
Todo estudiante necesita desarrollar la habilidad y
capacidad cognitiva mediante la argumentación, el análisis y la interpretación
de diferentes temas educativos, de interés propio, un problema o un fenómeno,
es el autor quien escoge libremente el tema a tratar; un ensayo da la
oportunidad a los estudiantes de exponer sus ideas pero siempre dando crédito
a otras fuentes de autores trabajados y nombrados durante el escrito.
Existen diferentes tipos de ensayos; argumentativo,
narrativo, descriptivo y expositivo, se busca que sea un escrito original,
claro y coherente, pues su elaboración es exigente Rojas Ortiz (1997), se
debe tener dominio del tema, además involucra competencias comunicativas y lógicas.
Un ensayo es relativamente corto, no tiene estructura definida y es flexible.
Para realizar un ensayo se debe tener en cuenta la
audiencia o publico al cual le estamos dirigiendo, evitar usar la primera
persona, errores gramaticales, la ortografía, utilizar adecuadamente
conectores para tener una transición lógica
de una idea a otra. Para lograr convencer al lector, debemos ser muy
organizados en nuestras ideas y lo que queremos explicar, debemos dar
ejemplos concretos, evidencias, citas, proverbios, testimonios; argumentos sólidos
que den validez a tu hipótesis y den paso al desarrollo de ideas bien
construidas, para que al final los lectores estén de acuerdo con el autor en
su conclusión.
Un buen ensayo consta de las siguientes características: introducción donde el escritor
describe el tema a desarrollar, este primer párrafo debe comenzar con una
frase muy interesante que capte el intereses de los lectores hasta el final
del escrito, termine este párrafo con una declaración tipo tesis mostrando su
posición respecto al tema abordado.
Luego viene generalmente el cuerpo del ensayo que está conformado por tres párrafos. En estos
párrafos se delimitada una idea, aquí se expone, se analiza y se desarrolla
el mismo tema con el soporte de documentación e ideas propias complementado
con fuentes necesarias: revistas, libros, internet, entrevistas etc. El
quinto y último párrafo contiene la conclusión
donde el autor expresa su propia opinión o reflexión del tema, resumiendo los
argumentos usados en el cuerpo del ensayo, se puede incluir una recomendación
o una propuesta para futuras investigaciones.
Cuando tenga su primer borrador luego de haber
terminado la primera redacción su ensayo, léalo detenidamente, edítelo y corrija posibles errores gramaticales; permita que
otra persona lo lea también para corroborar que las ideas son coherentes y
claras, escuche sugerencias que le permitirán mejorar su escrito.
Para finalizar es importante no olvidar realizar las referencias, esta sección es
imprescindible pues permite dar vigencia y procedencia a la información
expuesta. Su elaboración es delicada y minuciosa, van en una hoja aparte
siempre al final del ensayo, ordenada alfabéticamente y debidamente citada e
incluida en el texto.
|
Comentarios argumentados sobre Desarrollo individual: Como realizar un Ensayo
|
||
NOMBRE COMPAÑERO
|
COMENTARIO SOBRE
LA LECTURA PRESENTADA
|
COMENTARIO SOBRE
ESTRATEGIA
|
Compañero 1
|
Tu ensayo define muy bien las
partes de un ensayo y sus componentes y las explica de manera clara y
concreta, considero que el ensayo es una de las cosas que más nos cuesta
hacer como estudiantes y este debe ser más practicado y utilizado por
nosotros.
|
En cuanto a la estrategia hay
algunos errores de ortografía pero el desarrollo es muy pertinente ya que
explica muy bien los pasos de un ensayo.
|
Compañero 2
|
Definitivamente el tema de la
redacción es uno de los principales problemas en el uso del lenguaje en
ámbitos tanto laboral como escolar. El ensayo es una de las herramientas más
comunes utilizadas para plasmar un punto de vista, o argumento además
de ser propositivo, expone claramente la posición de las personas frente a
los temas abordados.
En mi opinión, creo que
describiste puntualmente los pasos necesarios para la elaboración de un
ensayo correctamente. Es un procedimiento sencillo pero que en la mayoría de
los casos no es tenido en cuenta puesto que al escribir normalmente nos
enfocamos en el que y no en el cómo.
|
En cuanto a la estrategia, el
ensayo que produjiste comienza con un párrafo que llama la atención, pero en
el transcurso del mismo se fue desapareciendo tu punto de vista, supongo que
allí es donde entraría el tipo de ensayo, supondría que el tuyo fue descriptivo.
Al final del mismo indicas que es necesario realizar las referencias, e
incluirla dentro del documento, sin embargo omitiste esa parte en tu escrito.
Esta lectura nos da pie para evaluarnos subjetivamente y corregir algunas de
nuestras debilidades en cuanto a producción escrita.
|
Compañero 3
|
Cordial
saludo compañera Diana tu aporte de cómo elaborar un ensayo es claro y
preciso pues en él se encuentra paso a paso a paso de cómo elaborarlo ya sea
escrito o de una forma narrativa o escrita, ya que para elaborarlo se
necesita tener una coherencia y además desarrollar unas habilidades
cognitivas, argumentativas y expresivas que desarrollen nuestro lenguaje con
palabras claras de lo que queremos decir y trasmitir a las personas es
decir una buena comunicación.
|
|
Conclusiones
INTEGRANTE
|
Cristian David Peña
|
Conclusión sobre
Unidad 2
|
La
lectura y la escritura son competencias que debemos desarrollar y
perfeccionar como docentes, para después incentivarla a los estudiantes,
es claro que las estrategias de producción abordados en esta unidad
establecen el uso de las dos competencias, y demandan una compresión ideal de
los textos para después generar las distintas herramientas de
producción (ensayos, resúmenes, comentario de textos reseñas críticas entre
otras) y que estás desarrollen en nosotros las habilidades de síntesis y de
argumentación para comprender y defender nuestras ideas respecto a los
diferentes temas.
|
Conclusión estrategia aplicada
Resumen |
INTEGRANTE
|
Viviana Lizeth Velasquez Almanza
|
Conclusión sobre
Unidad 2
|
La
producción escrita de textos tanto académicos como literarios, es uno de los
temas que más atañe a los filólogos o especialistas en el uso
lingüístico, ya que se han evidenciado diversas dificultades en cuanto
a comprensión y coherencia en la conexión de ideas, la puntuación, como
también en el sustento de puntos de vista o críticas que puedan surgir en
base a los temas abordados.
Las
diferentes herramientas de las que disponemos para realizar escritos formales
permiten un acercamiento argumentativo, descriptivo o critico de diferentes
asuntos que son de interés no solo personal, pero que dependiendo de la
calidad del escrito, pueden dar trascendencia a la idea y pueden ser base de
teorías o planteamientos importantes para el desarrollo de la sociedad.
Se
debe ser consciente acerca de que el uso del lenguaje no es netamente
escrito, y que si se intenta escribir coherentemente, así mismo debe suceder
en el uso del lenguaje oral, puesto que este aunque es más directo y menos
formal (en mi opinión), puede prestarse para malas interpretaciones al no
emplear las palabras correctas que permitan la comprensión y asimilación del
mensaje.
|
Conclusión estrategia aplicada Reseña
critica
|
A través de esta
estrategia de producción es posible retomar las ideas más importantes de un
texto y abordarlo desde una perspectiva crítica y argumentativa, dando a
conocer la opinión personal o posición, sin intervenir en el punto de vista
del lector. Esta contiene información detallada del texto planteando la
referencia de procedencia, lo cual le da más veracidad y fiabilidad al lector
de que lo que está leyendo en la reseña es real y puede también reflexionar
sobre ella sin temor de exponerse a falsas proposiciones.
|
INTEGRANTE
|
Leídy Johana Martin
|
Conclusión sobre
Unidad 2
|
EL español que se habla en los medios es el lenguaje el cual se
trasmite noticias, novelas por medio de los distintos medios de
comunicación como periódicos, televisión, radio, el cual al paso del tiempo
ha tomado fuerza y ha sido potencial en el mundo pero son muchos los
esfuerzos que se hacen para tratar de conseguir que se haga un buen uso
y que causen gran impacto al mundo. Los medios de comunicación están cada vez
más adaptados a la dinámica de la globalización, son cada vez más menos
locales y más internacionales y eso hace que exista para todos un español
internacional. Es impresionante el auge de los medios de comunicación en los
Estados Unidos, donde constantemente surgen nuevos canales de televisión y
emisoras de radio en nuestra lengua sea Miami, nueva York, en Chicago en los
Ángeles o en cualquier otra ciudad y por lo tanto aumenta también el número
de periodistas procedentes de distintos países hispanohablantes que al
sentarse a redactar sus noticias en las salas de redacción de sus medios, casi
sin darse cuenta van dejando de usar los localismos propios de cada país y
van confluyendo en una forma de escribir en español válida para todos.
|
Conclusión estrategia aplicada cometario
de texto
|
INTEGRANTE
|
Diana Carolina Novoa
|
Conclusión sobre
Unidad 2
|
Las exigencias de la vida cotidiana urgen el uso y la
capacidad de poder plasmar nuestras ideas acerca de lo que pensamos o
sentimos en forma escrita. Las actividades escolares, nuestra profesión y la
relación que tenemos con los demás nos obligan a dominar diferentes
estrategias de producción de texto; redactar una carta, realizar un informe o
un trabajo académico requieren desarrollar la habilidad de escribir,
argumentar, interpretar o tomar una posición respecto a un tema específico. Cuando queremos comunicar algo se pueden mezclar diferentes códigos (signos, imágenes, textos) aquí debemos tratar de ser recursivos, claros y originales en el momento de crear una producción para poder trasmitir nuestro mensaje lo más expresivo posible. Finalmente, es nuestra responsabilidad el aumentar nuestras capacidades cognitivas, si seguimos los pasos, leemos y nos apropiamos del material que nos brindan todas estas diferentes estrategias. Leamos más e instruyámonos, no nos conformemos con lo que sabemos, seamos curiosos, seguramente esto nos llevara a ser mejores en el estilo que adaptemos cuando de escribir se trate. |
Conclusión estrategia aplicada Ensayo
|

No hay comentarios:
Publicar un comentario